Situado en las Montañas Rocosas, este parque es el más antiguo de Canadá además de uno de los más importantes del mundo. Con más de 6.641 kilómetros cuadrados, alberga numerosos glaciares, campos de hielo, bosques de coníferas y cuevas termales. Sin duda alguna, la zona más espectacular es la dellago Moraine con ese color azul turquesa en el que se reflejan las enormes montañas de piedra.
2- PARQUE NACIONAL DE LOS LAGOS DE PLITVICE (CROACIA)
Es uno de los Parques Naturales más importantes del mundo además de uno de los más conocidos de Europa. Se trata de 30.000 hectáreas en la que encontramos 16 lagos de color turquesa entre pinos, abetos y hayas, conectados por un centenar de espectaculares cascadas y bellos manantiales. El parque se puede recorrer a pie, a través de senderos y puentes de madera o bien navegando con barcas. Fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
3- PARQUE NACIONAL DE LOS GLACIARES (ARGENTINA)
Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1981, este es uno de los mejores parques naturales del mundo. Alberga lagos helados, glaciares majestuosos y grandes montañas andinas. El Perito Moreno es el más famoso de los 47 grandes glaciares de este espectacular parque argentino. El espectáculo de desprendimiento de trozos del glaciar es uno de los más increíbles del mundo.
4- PARQUE NACIONAL DE YELLOWSTONE (EEUU)
El Parque Nacional de Yellowstone fue fundado en 1872, convirtiéndose en el parque nacional más antiguo del mundo. Con casi 9.000 kilómetros cuadrados, se extiende a lo largo de los estados de Wyoming, Montana e Idaho.
Este impresionante lugar alberga una gran fauna además es el parque con la colección de géiseres y fuentes termales más impresionante del mundo, siendo el más conocido el estanque Morning Glory, una piscina de agua geotermal que forma unos colores increíbles. Por todo es digno merecedor de ocupar los primeras posiciones en todos los listados de los parques naturales más importantes del mundo.
5- PARQUE NACIONAL DEL SERENGUETI (TANZANIA)
El Serengueti, que según lo que consigna el Huffington Post, en la lengua autóctona de la región, quiere decir «llanura sin fin», es uno de los parques más inmensos del continente Africano, el Parque Nacional más antiguo de Tanzania y uno de los parques naturales más importantes del mundo. En sus 13.000 kilómetros cuadrados campan a sus anchas los cinco grandes mamíferos africanos: Elefantes, leones, leopardos, rinocerontes y búfalos.
6- PARQUE NACIONAL DEL TIMANFAYA (ESPAÑA)
Este impresionante Parque Natural de origen volcánico se ubica en la isla de Lanzarote (España). Fue declarado Reserva de la Biosfera en 1993 y cuenta con más de 25 volcanes, entre los que destacan las Montañas de Fuego. Si alguna vez has soñado con visitar el planeta Marte no te puedes perder este espectacular parque ya que es lo más parecido al planeta rojo aquí en la Tierra.
7- PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS GALÁPAGOS (ECUADOR)
Este es uno de los parques naturales más importantes del mundo. Abarca el 97% de lo que son las Islas Galápagos y tan solo el 3% del archipiélago está habitado por seres humanos.
Con unos 8.000 kilómetros cuadrados de extensión, el parque también es considerado Reserva Marina. Posee una gran diversidad natural, aunque los animales más famosos son las tortugas, iguanas y el albatros. Darwindescubrió aquí su famosa teoría de la evolución de las especies.
8- PARQUE NACIONAL FIORDLAND (NUEVA ZELANDA)
El Parque Nacional de Fiordland es la mayor reserva de las 14 que existen en Nueva Zelanda. Se trata de un paisaje de fiordos, glaciares y picos que superan los 2.500 metros de altitud, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990. Este cinematográfico Parque Nacional ha sido escenario de películas como «El Hobbit».
9- PARQUE NACIONAL DEL GRAN CAÑÓN (EEUU)
Con una extensión de 4.926 kilómetros cuadrados, el Parque Nacional del Gran Cañón del Colorado se encuentra ubicado en el estado estadounidense de Arizona (EEUU). Es uno de los Parques Naturales más importantes del mundo además de uno de los más conocidos, escenario del múltiples producciones cinematográficas. Un paisaje desolador lleno de gargantas, abismos y precipicios tallados que harán las delicias de los visitantes.
10- PARQUE NACIONAL ULURU-KATA TJUTA (AUSTRALIA)
El Parque nacional Uluṟu-Kata Tjuṯa es uno de los entornos naturales considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, desde el año 1987. Ubicado en Australia, el parque abarca 1.326 kilómetros cuadrados e incluye la formación rocosa que le da nombre, Uluru, uno de los monolitos más grandes del mundo, y para los aborígenes de la zona, un lugar muy sagrado.
Tipos de ecosistemas
A continuación veremos los principales tipos de ecosistemas, con sus variaciones climáticas, biológicas y orográficas.
1. Ecosistema marino
Se trata del mayor tipo de ecosistema, ya que cubre la mayor parte de la superficie terrestre: el 70%, aproximadamente. A pesar de que grandes extensiones de los diferentes océanos tienen poca concentración de vertebrados, el agua rica en minerales que contiene bulle de vida por prácticamente todos lados.
Destacan los pastos marinos de algas, los arrecifes de coral y las fumarolas de las grandes profundidades marinas.
2. Ecosistemas de agua dulce
Los lagos y los ríos también se basan en el agua, pero son ecosistemas muy distintos a los de los mares y océanos.
A su vez, hay diferentes subtipos de ecosistemas de agua dulce: los sistemas lénticos, los lóticos y los humedales. Los primeros están compuestos por lagos y estanques, y en ellos el agua se mueve muy lentamente. Los segundos, en cambio, están formados por ríos, en los que el agua se desliza con rapidez a causa de la gravedad y el relieve del paisaje. En los humedales, los elementos del ecosistema están saturados de agua.
En esta clase de ecosistema predominan tipos de vertebrados de tamaño medio o pequeño, dado que no hay mucho espacio en el que desarrollarse. Algunos de los animales más grandes que podemos encontrar son peces de la talla del siluro o del esturión, ciertos tiburones que remontan ríos (como el tiburón toro), rayas y una especie de foca que habita en los lagos de Finlandia.
3. Ecosistema desértico
Los desiertos se caracterizan por la bajísima frecuencia con la que hay precipitaciones. Ni la fauna ni la flora es muy variada, ya que pocas formas de vida grandes pueden subsistir en condiciones tan duras, y por eso alteraciones en una especie produce efectos en cadena muy severos.
Los cactus y ciertos arbustos de hoja fina son plantas típicas de los desiertos, mientras que los reptiles, algunas aves y mamíferos de talla mediana o pequeña también pueden llegar a adaptarse bien al clima.
4. Ecosistema montañoso
Los relieves muy pronunciados forman montañas y altiplanos cuya verticalidad forma otra clase de ecosistema a causa de las condiciones climáticas y atmosféricas características de estas áreas. En estas zonas la vida animal suele ser muy notoria en zonas bajas y medias, aunque no en los picos escarpados.
Animales como los rebecos, los íbices y ciertos tipos de lobo, así como las aves rapaces como los buitres y las águilas, suelen ser frecuentes en este hábitat. Por otro lado, en zonas nevadas la biodiversidad se reduce, y las formas de vida deben procurar camuflarse.
5. Ecosistema forestal
Este tipo de ecosistema se caracteriza por la densidad de árboles o de flora en general. Puede dividirse en selva, bosque seco, bosque templado y taiga. En los casos en los que hay muchos árboles juntos, la diversidad de especies animales suele ser muy alta.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la altura juega un papel importante en la presencia de flora. En muchos lugares. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar no crecen árboles.
Los bosques son extensiones arboladas en las que prima la presencia de unas pocas especies de árbol.
6. Ecosistema artificial
El ecosistema artificial es aquél en el que la acción del ser humano ha creado espacios radicalmente distintos a los que existían hasta hace unos pocos milenios.
La presencia de edificios, rascacielos y grandes extensiones cubiertas por luces, cemento y pavimento hace que algunas especies se adapten a estos entornos y otras no. Algunos ejemplos claros de estos animales pioneros son las palomas y las cotorras argentinas de muchas grandes ciudades del mundo, así como los gatos. Estos animales se benefician de la abundancia de comida y de la relativa ausencia de depredadores que se deriva de la presencia de humanos en las proximidades.
¿Qué es un ecosistema?
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactuán entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depresión, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
Ecosistemas
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930's, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biósfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.
Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.